Con un presupuesto aprobado de 74,515 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura busca fortalecer programas clave como Producción para el Bienestar y sanidad agropecuaria.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural contará en 2025 con un presupuesto aprobado de 74,515 millones de pesos, lo que representa un aumento del 0.5% respecto al monto autorizado en 2024. Este incremento supera la propuesta inicial del Gobierno Federal, que proyectaba 73,616 millones de pesos.

De acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el 73% del presupuesto estará destinado a programas prioritarios, como Producción para el Bienestar y la entrega de fertilizantes, mientras que el 8% será asignado a sanidad agropecuaria. Por su parte, el gasto administrativo absorberá el 7% y cerca del 2% se canalizará a programas de fomento a la productividad.

El GCMA subrayó que el presupuesto aprobado, aunque refleja esfuerzos por priorizar sectores clave, presenta desafíos significativos. Entre las principales preocupaciones destacan:

  1. La creciente dependencia de las importaciones de granos y oleaginosas, lo que limita la autosuficiencia alimentaria del país.
  2. El menor dinamismo del sector hortofrutícola, afectado por problemas de inseguridad y políticas que no favorecen su desarrollo.
  3. La falta de programas efectivos que impulsen la productividad pecuaria, la bioseguridad y la mejora genética, aspectos fundamentales para mantener la competitividad del sector.

En cuanto al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el presupuesto asignado asciende a 5,433 millones de pesos, un aumento del 1.9% anual. No obstante, el GCMA considera que este monto sigue siendo insuficiente para garantizar la inocuidad y sanidad agropecuaria en un contexto en el que plagas y enfermedades representan riesgos constantes para la producción nacional.

A pesar del incremento, aún persisten áreas de oportunidad para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector. Será fundamental implementar estrategias que impulsen la productividad, mejoren la bioseguridad y apoyen a los productores nacionales para reducir la dependencia externa y enfrentar los retos económicos del próximo año.

Fuente: www.ganaderia.com