Con el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y una mayor cooperación internacional, Agricultura y el IICA buscan frenar la propagación de la plaga y recuperar el estatus sanitario de la región.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México expresaron en un comunicado conjunto su colaboración para erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en la región.

Como parte de este esfuerzo, el IICA destinó recursos financieros para fortalecer las acciones de prevención y control en el territorio mexicano. Estos fondos complementarán las labores del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y reforzarán la segunda barrera de inspección sanitaria ubicada en el sur del país, específicamente en el Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Cosamaloapan, Veracruz.

Fortalecimiento de infraestructura y control sanitario

Las acciones implementadas en este punto incluyen la mejora del patio de maniobras y de los corrales, así como la adecuación y el suministro de equipos especializados para la inspección y tratamiento del ganado.

Estas medidas tienen como objetivo optimizar la capacidad operativa del sistema de control sanitario en la frontera sur y así frenar la diseminación del GBG en el territorio nacional.

Cooperación internacional y enfoque regional  

El trabajo conjunto entre México e IICA también permitió una mayor coordinación con los mecanismos de integración centroamericana, en favor del desarrollo de estrategias regionales para combatir la plaga. En estas también participaron los países de Centroamérica y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA), y así poder trabajar de forma integral  y avanzar a la erradicación.

Compromiso con la salud animal y la producción ganadera

El IICA reafirmó su compromiso con Agricultura y Senasica bajo el enfoque de “Una Salud”, que integra la salud animal, humana y ambiental en la gestión sanitaria. Este modelo permite una cooperación más estrecha entre organismos internacionales y contribuye a la recuperación del estatus sanitario que la región había mantenido durante más de dos décadas.

Fuente: www.ganaderia.com