El FAS proyecta un crecimiento en la producción de carne de pollo, cerdo y res en México para 2025, impulsado por la demanda interna. Sin embargo, las políticas arancelarias de EE. UU. generan incertidumbre en el comercio cárnico bilateral.

La Oficina de Servicios Agrícolas Extranjeros (FAS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en Ciudad de México publicó su informe semestral sobre el mercado y comercio pecuario en México, donde reportó un incremento significativo en la producción y demanda de carne de pollo, cerdo y res.

Perspectivas del sector porcino y bovino

En el caso de la carne de cerdo, se estima que la producción nacional en 2025 alcanzará 1.6 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento del 2%, impulsado por el aumento en el consumo interno. A pesar de esta expansión, las importaciones se mantendrán en 1.5 mt., con una demanda constante en el sector hotelero y restaurantero.

Por otro lado, se proyecta una disminución del 6% en las importaciones de carne de res para este año, derivado de un crecimiento del 1% en la producción nacional, que se espera cierre en 2.3 mt. Este incremento también se verá favorecido por la reactivación de las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, tras el control de los casos de Gusano Barrenador en el sur del país.

Crecimiento sostenido en la industria avícola

La producción de carne de pollo en México se estimó en 4.1 millones de toneladas para 2025, un crecimiento del 2%, impulsado por el aumento poblacional y la creciente demanda en el sector restaurantero y turístico. Asimismo, el consumo de carne de ave se proyectó con un incremento de entre 3% y 5%, al alcanzar las 5.1 mt.

Esto derivado de que el pollo sigue siendo la proteína más accesible en términos de precio en México, lo que ha favorecido su mayor consumo en comparación con la carne de res y cerdo.

Impacto de las medidas arancelarias de EE. UU.

Dan Halstrom, presidente de la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF) expresó que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales del gobierno de Donald Trump afectan las perspectivas del sector cárnico.

Ya que México mantiene un esquema sin aranceles para la carne proveniente de todo el mundo, lo que podría beneficiar a exportadores como Brasil lo que aumentaría la competencia para el sector pecuario estadounidense.

Durante 2024, México importó el 38% del cerdo, el 26% del pollo y el 18% de la carne de res exportada por EE. UU., consolidándose como un mercado clave para esta industria.

Fuente: www.ganaderia.com