EE. UU. cambia la dispersión de moscas estériles a México en un intento por frenar el gusano barrenador, mientras Honduras y El Salvador intensifican medidas para contener la plaga.
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés) informó que ha modificado su estrategia de dispersión de moscas estériles para impedir que el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) llegue a su territorio.
La agencia detalló que está trasladando la liberación de estos insectos a México con el objetivo de restablecer la barrera biológica en Panamá. Agregó que estableció dos centros de dispersión en suelo mexicano, los cuales reemplazarán gradualmente las operaciones en otros países.
APHIS explicó que esta medida garantizará que la mayor cantidad de moscas estériles se liberen en las áreas críticas de la región, al tiempo que se mantiene la cooperación con Centroamérica para prevenir la propagación de la plaga.
Honduras supera los 700 casos de gusano barrenador
En tanto, el impacto del gusano barrenador sigue creciendo en Centroamérica. En Honduras, desde que se declaró la alerta sanitaria en septiembre de 2024, se han registrado más de 700 casos en todo el país, informó el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.
Los departamentos fronterizos con Nicaragua presentan la mayor incidencia, ya que la nación vecina supera los 10,000 casos. Ante esta situación, el gobierno hondureño ha intensificado las estrategias sanitarias, aplicando cuarentenas, reforzando la vigilancia epidemiológica y educando a los ganaderos sobre la importancia de prevenir heridas abiertas en los animales, ya que estas facilitan la incubación de la plaga.
El Salvador declara emergencia zoosanitaria
Por su parte, ante la confirmación del primer caso de GBG en casi 30 años, el gobierno de El Salvador declaró estado de emergencia zoosanitaria.
Las autoridades implementarán zonas focales y de contención para vigilar a los animales en unidades de producción y en tránsito. El Salvador había erradicado esta plaga en 1995.
Fuente: www.pecuarios.club