Durante el curso regional, los asistentes conocieron soluciones como simulaciones digitales, Realidad Aumentada, uso de drones y sensores para la detección temprana del parásito.
Ante el resurgimiento del gusano barrenador del ganado (GBG) en países de Centroamérica, autoridades sanitarias de la región han comenzado a integrar soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) para reforzar sus estrategias de diagnóstico, prevención y comunicación.
Representantes de servicios veterinarios y de los ministerios de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá se reunieron en el curso regional “La Inteligencia Artificial para fortalecer las estrategias de capacitación y comunicación frente al gusano barrenador del ganado”.
Erradicado en la región a inicios del 2000, la reaparición del gusano barrenador en Panamá y Costa Rica en 2023, y recientemente en Nicaragua y Honduras, ha reactivado las alertas sanitarias y demostrado la urgencia de adoptar estrategias más modernas y efectivas para su control.
Además de las estrategias tradicionales de erradicación, los países de la región están apostando por herramientas digitales y algoritmos de IA para responder rápidamente y con mayor precisión ante nuevos brotes.
Tecnología, cooperación y prevención
Durante el curso regional, los asistentes conocieron soluciones como simulaciones digitales, Realidad Aumentada, uso de drones y sensores para la detección temprana del parásito. También se abordaron métodos para personalizar mensajes sanitarios y evaluar el impacto de campañas de prevención.
Con esta capacitación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) buscan reforzar las capacidades técnicas de los equipos nacionales para mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias. La reaparición del gusano barrenador del ganado representa una amenaza para la sanidad animal y la economía agrícola en la región.
La actividad forma parte de un esfuerzo conjunto que cuenta con el respaldo de organismos como la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Diagnóstico más rápido, decisiones más eficaces
Mientras tanto, Carlos Moreno, director de la COPEG, detalló en una entrevista para Telemetro que ya se trabaja en el desarrollo de una herramienta de diagnóstico basada en IA.
“Estamos utilizando herramientas de IA por imagen para crear aplicaciones que nos permitan, a mediano plazo, ofrecer un diagnóstico rápido para casos de miasis causada por el gusano barrenador”, explicó Moreno.
Además, dijo que uno de los mayores retos de la región está en la base de datos. “Las carencias en Centroamérica están en el almacenamiento de datos. En el sector agropecuario necesitamos dar ese salto. Tenemos información, pero hay que transformarla en datos útiles que alimenten estos sistemas”, señaló.
Moreno mencionó como ejemplo las plataformas tecnológicas de trazabilidad y vigilancia epidemiológica impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, pero subrayó que su verdadero potencial se alcanzará sólo si se logran aplicarlas.
“Queremos que el productor, en un futuro, pueda alimentar el sistema con información, y que, a partir de esa Big Data, los bioingenieros puedan desarrollar algoritmos de deep learning. Así, el software nos dará respuestas a problemas particulares del sector agropecuario”, concluyó.
Fuente: dplnews.com